viernes, 22 de febrero de 2013

AUTORES DEL BARROCO EN AMÉRICA LATINA

Sor Juana Inés de la Cruz.

Ella es la representante principal del Barroco Americano y tal vez la de los más hermosos versos inspirados en el amor. Muchas incógnitas ofrece su vida, nació en Replanta, México 1648 y murió de una peste que alcanzo al convento de la orden de San Jerónimo en 1695.
Desde niña, al rededor de los 3 años, leía y escribía por decisión propia, A pesar que no le permitieron estudiar, ella se nutrio de los libros que pudo conseguir. Así a los 13 años se incorporó como dama
de la marquesa de la corte Virreinal de Marques de Mancera, donde fue respetada y admirada por sus conocimientos y belleza.



Inicio la carrera religiosa en el ya mencionado convento en 1669.

OBRAS

LA SENTENCIA DEL JUSTO
Firma Pilatos la que juzga ajena
Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte
el mismo juez en ella se condena?


La ambición de sí tanto le enajena
Que con el vil temor ciego no advierte
Que carga sobre sí la infausta suerte,
Quien al Justo sentencia a injusta pena.


Jueces del mundo, detened la mano,
Aún no firméis, mirad si son violencias
Las que os pueden mover de odio inhumano;

Examinad primero las conciencias,
Mirad no haga el Juez recto y soberano
Que en la ajena firméis vuestras sentencias




ANTE LA AUSENCIA
Divino dueño mío,
si al tiempo de partirme
tiene mi amante pecho
alientos de quejarse,
oye mis penas, mira mis males.

Aliéntese el dolor,
si puede lamentarse,
y a la vista de perderte
mi corazón exhale
llanto a la tierra, quejas al aire.

Apenas tus favores
quisieron coronarme,
dichoso más que todos,
felices como nadie,
cuando los gustos fueron pesares.


Sin duda el ser dichoso
es la culpa más grave,
pues mi fortuna adversa
dispone que la pague
con que a mis ojos tus luces falten,

¡Ay, dura ley de ausencia!
¿quién podrá derogarte,
si a donde yo no quiero
me llevas, sin llevarme,
con alma muerta, vivo cadáver?

¿Será de tus favores
sólo el corazón cárcel
por ser aun el silencio
si quiero que los guarde,
custodio indigno, sigilo frágil?

Y puesto que me ausento,
por el último vale
te prometo rendido
mi amor y fe constante,
siempre quererte, nunca olvidarte.


Juan Rodriguez Suárez.

Pintor del Barroco español que vivó en el virreinato de Nueva España. Pertenece s una extensa familia de pintores del México Colonial, entre los que cabe citar a su abuelo José Juárez, Su estilo es intermedio entre el tenebrismo y la pintura barroca tardía o rococó.
Cultivó el género retratístico destacando su Retrato del arzobispo José de Lanciego y el del virrey Fernando de Alencastre, duque de Linares; también la temática religiosa, género en el que destacan los lienzos para el retablo de los Reyes en la catedral metropolitana de México, dedicados a la Adoración de los Reyes y a la Asunción.


De sus obras más tempranas puede observarse la continuidad de la escuela novohispana iniciada por su abuelo.


OBRAS

La transfiguración (detalle)

Oleo sobre madera.
Templo de San Felipe Neri, La Profesa (Cuidad de México)













La coronación de la virgen.

Lienzo (Acrilicos)
Barroco y rococó.















Gregio Vasquéz de Arce y Ceballos.

Pintor colonial nacido en Santafé de Bogotá, el 9 de mayo de 1638, muerto en la misma ciudad, en 1711. A1 parecer, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos nunca salió de la Nueva Granada; según su primer biógrafo, el historiador José Manuel Groot, «su padre lo dedicó al arte bajo la enseñanza de Baltasar Figueroa, pintor entonces de gran reputación [...] hijo de Gaspar de Figueroa». 



Como ocurre frecuentemente con los artistas, también existe acerca de Vásquez una famosa anécdota sobre cómo el alumno superó al maestro. En este caso se dice que al pintar correctamente los ojos de un San Roque, su maestro lo despidió por considerar que ya podía poner solo un taller; sin embargo, la intervención de Vásquez al parecer está más en el ángel que preside al santo, que en sus propios ojos. De todas formas, sí es claro que Vásquez sobrepasó a los maestros de su tiempo, pues aprendió con corrección muchos de los secretos de la pintura, y hasta el momento es el pintor colonial neogranadino más reconocido y apreciado. Los dibujos de este maestro son bastante precisos; generalmente hechos de un solo trazo, como lo demuestran los que se conservan en el Museo de Arte Colonial de Bogotá, y como se observa, por lo demás, en la mayor parte de sus obras. Sus modelos generalmente proceden de grabados que reproducen importantes obras de la pintura europea barroca de las cortes católicas.


OBRAS

San José con el niño
(1641)














La Capilla del Sagrario
(1700)





EL NEOBARROCO HISPANOAMERICANO



El Barroco a pesar de haber sido un movimiento definido dentro de la historia literaria americana, marca una temática con respecto a nuestra tierra y a nuestra cultura precolombina que perdura y que se puede apreciar en movimientos posteriores como el Romanticismo y Modernismo.
La narrativa contemporanea se considera neobarroca por actualiza las causas marcadas por el barroco del siglo XVII. Ese barroco subyace y reaparece en la produción actual, sobre todo por que marca el desequilibrio entre forma y contenido que es expresión de las épocas de crisis.

MARCO HISTÓRICO.

El barroco es una corriente artística literaria que domina el siglo XVII, primero en Europa, especialmente en España, para luego llegar a América, donde logra arraigarse con profundidad, tal vez por que las condiciones sociales, culturales y económicas eran aptas para ello.






EL GOCE DE LA VIDA COMO CONSTANTE.
Una de las características de este período que puede ser alcanzado por unos solos en América.
La sociedad se divide según las razas o procedencias, en primer lugar los españoles, que por lo general ocupan los cargos públicos o son religiosos que rigen la vida diaria y espiritual de todos, en segundo lugar los criollos que aún no han ascendido en la escala social, y por último los mestizos indios y negros que llevan sobre su espalda las cargas más pesada. 

CULTURA
La cultura se apoya en 3 pilares fundamentales caracterizados por su verbalismo y dogmatismo: La Iglesia, la universidad y la corte Virreinal, se cultiva principalmente la poesía épica, el teatro, la oratoria sagrada y la novela pastoril. Empiezan también a llegar a este continente las novelas bizantinas y de aventuras.
Pero la poesía lírica, es la que alcanza mayor representatividad, esto se debe a que se le recita en voz alta, para entretener a las minorías cultas.




RELIGION
En cuanto a la vida religiosa el tribunal de Santa Inquisición, desempeña aquí como en España su poder de censura que tanto influye en la vida de la sociedad civil y eclesiática.

Recordemos que las colonias dependían de España, el poder estaba en el gobierno central.
En el poder se encontraban los Austria menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II sucesivamente en el siglo XVII. Con la muerte a Felipe II a fines del siglo XVI, queda atrás un siglo glorioso y comienza a presentirse la decadencia.

jueves, 21 de febrero de 2013

El BARROCO AMERICANO

Este movimiento literario se extiende en América durante los siglos XVII y XVIII.
A pesar de un estilo "impotado" tiene gran arraigo en el continente y agrega, además, elementos del mundo Americano. Aparecen notas de la refinada cultura indígena ya sea azteca o inca; de la natraleza con su aporte decorativo y exuberante, del arte mestizo con las flores, frutos y animales autóctonos.
En síntesis: "El Barroco americano es un arte más artificioso, con una complejidad de elemento sin telectuales, sensoriales, expresivos y aún técnicos".


Es una época de color, relieve, frescura, ardor, diafinidad y sorpresa; todo, a través de un idioma nuevo. Su expresión es rica y compleja. Esta diferencia se debe a una constante: cada movimiento artístico o literario aporta nuevos elementos o adapta los originales, de acuerdo con la sociedad que lo toma. Así, América no atraviesa el período de decadencia que está sufriendo España en ese momento.
Aquí se vive sin el desengaño y la amargura hispana y el pesimismo se da como una nota aislada y no colectiva. El Barroco Americano adopta del Español la forma de expresión liderada por Góngora y por ello llamada "gongorismo o culteranismo"